.

.
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2014

Reseña de Monuments Mens

Monuments Mens, basada en el libro homónimo de Robert M. Edsel,  no es una de las grandes películas del año, es más bien una película discreta aunque con el aliciente de tener un reparto estelar. He visto que ha sido muy duramente criticada, que si los EEUU muy buenos, que si los nazis muy malos, que si los coleguitas haciendo película edulcorada. Me parece que son críticas fruto del cinismo más nihilista y de la rabia más furibunda. Vale que no sea una cinta de acción, vale que sea una cinta modesta, pero creo que sobra un poco tanto despellejar sin motivos y solo por que se trate de rescatar un hecho del pasado, pero bueno la gente es así.

Monuments Mens me parece una película muy bonita y sobre todo una cinta realmente amable y entrañable sobre este tema realmente poco conocido. Clooney se pone las botas y ejerce de director, guionista, productor y actor principal de esta cinta, apoyado por unos muy en su papel Bill Murray, John Goodman, Matt Damon y Cate Blanchet que la encuentro más sexy que nunca. La película versa sobre el "Monuments, Fine Arts and Archive Programs" ideado por el presidente Roosevelt y por el director del MoMA de Nueva York Francis Taylor.  Se formó una unidad de 357 hombres y mujeres de 13 nacionalidades diferentes para buscar y rescatar las obras de arte robadas por las fuerzas del III Reich y evitar su destrucción.

La película, con nombres figurados, detalla poco a poco el reclutamiento de estos hombres, cosa que ventila demasiado rápido a mi gusto y posteriormente empieza a contarnos su instrucción y las diferentes discrepancias con mandos, sus objetivos, designaciones y destaco bastante, cuando se hacen con el kubelwagen capturado para ir de un lado a otro. Cabe destacar como los protagonistas, eruditos, algunos viejos otros que ya no son tan jóvenes, entrados en carnes, gente que choca con el ambiente marcial y militar, ellos son eruditos pirados, hombres de letras dedicados al conocimiento y que en efecto arriesgan su vida por salvar el Arte y la Cultura de Europa para que no callese en manos de la barbarie nazi.
Es pues, Monuments Men, en conjunto, un retrato amable, simpático y muy entrañable de estos valerosos hombres y mujeres que pusieron de forma particular, su granito de arena contra el nazismo. A personas como estas les debemos que aun sigan exponiéndose en museos y pudiendo estar para disfrute de toda la humanidad las diferentes piezas que Hitler quería solo para si mismo en su afán megalómano y genocida.

Evidentemente la película solo muestra una parte de este hecho histórico y como nuestros entrañables protagonistas se enfrentaron con mayor o menor desventuras a las adversidades que les acontecieron. Cabe destacar, que tras la guerra, unos 60 Monuments Mens más se quedaron en Europa durante 6 años buscando obras de arte robadas, como si de detectives del arte se tratasen. Tal fue la importancia de su labor, que el general Eissenhower ordenó que las tropas aliadas prestasen toda la ayuda posible a estos hombres y mujeres en su labor y fue el primer caso en la Historia en la que un ejército se preocupaba de preservar el patrimonio histórico, aunque cabe decir que muchísimas obras de arte también se perdieron a manos de los aliados en los diversos bombardeos a las ciudades o quedaron en muy mal estado como el Monasterio de Casino o la catedral de Dresden. También cabe destacar que hubo otro grupo de Monuments Mens para hacer lo propio en el Pacífico aunque entraron en acción con la guerra ya terminada.

En resumen, Monuments Men es una película divertida, amable, simpática y que se deja ver. Un entretenido homenaje a la enorme labor de estas personas. Una comedia bélica la mar de aceptable con sus pinceladas dramáticas y unas dosis de humor negro y sobre todo de sensibilización con el arte, por no olvidar que es una reivindicación en toda regla de las Artes y de las Humanidades y de la importancia que tienen estas para la Historia y la cultura y el desarrollo de las civilizaciones, a pesar de lo que digan los putos neoliberales y sus criterios de pacotilla. Las artes y las humanidades son vitales ya que estas es las que nos hacen humano y expresar nuestros sueños, sentimientos, ideas y un sin fin de cosas más a nuestros semejantes además de ser un reflejo de nuestra propia civilización y cultura.

Así mismo dejo un video en YouTube con un reportaje sobre estas personas y el link del artículo en wikipedia aquí. Tengo pendiente el libro que me gustaría leer cuanto antes.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Viva Durruti

Hoy 20 de Noviembre, hace 77 años de la muerte de Buenaventura Durruti, en el marco de la Guerra Civil española, luchando en las cercanías de Madrid contra el ejército traidor fascista sublebado contra el gobierno legítimo y legal de la II República Española.

No soy anarquista, aunque pienso que es un buen ideal, soy socialdemócrata. Pero desde aquí quiero dedicar este pequeño homenaje a este gran hombre, que durante toda su vida, luchó por sus ideales y por dejarnos un mundo mejor y más justo. Descansa en paz amigo y compañero.

martes, 12 de noviembre de 2013

Ponencia en la Facultad de Filosofía y Letras sobre la periferia del Imperio Español.

Saliéndonos un poco del tema rolero del desafío de los 30 días. He encontrado un curso la mar de interesante entre los folletos que hay en mi facultad. Se trata de...


Las Otras Españas: La periferia Asiática del Imperio.


Se desarrollará entre el día 18 y 21 de noviembre por las tardes en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras y la matrícula del curso vale 40 euros. Los ponentes están bastante bien preparados y formados y los temas a tratar son interesantísimos, desde Corea, la India, Persia, China, Japón etc etc.

Está organizado por el departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, siendo reconocido con 2 créditos de grado y 3.5 créditos de Libre Configuración. La verdad que es un curso con una temática de lo más interesante, por lo que he decidido matricularme y hacerle un poco de propaganda con el blog. Los plazos de matrícula ya están abiertos hasta el mismo día 18 y considero que es un curso que merece totalmente la pena. ¡No os lo perdáis! Además yo le haré algún resumen a las ponencias que me parezcan interesantes y las subiré al blog. Podréís matricularos aquí.

¡Un saludo!


lunes, 11 de noviembre de 2013

95 años de la I Guerra Mundial.

Hace 95 años, el 11 de Noviembre de 1918, se daba por finalizada la Primera Guerra Mundial. Conflicto que involucró a contendientes de todos los lugares del planeta y luchando en muchos de los continentes, aunque principalmente en Europa. El barro y las trincheras es lo que definió principalmente esta guerra, aunque eso no quita los rigores que sufrieron los soldados que combatieron en el desierto de Arabia o en Palestina o las duras luchas en la selva de África entre los diferentes territorios colonizados. Así mismo también la ocupación por parte del Japón de los diferentes enclaves de Alemania en el Pacífico.

Millones de muertos, aun más de heridos, secuelas por el trauma de vivir en las trincheras, cargas frontales contra nidos de ametralladoras, horas y días bajo el fuego de artillería. En un avión la cosa no era mucho mejor, no había paracaídas y el fuselaje era tan débil que lo más normal es que la primera ráfaga te arrancase las tripas, te decapitase o incendiase el depósito y acabases calcinado en el aire.

Fue una guerra fruto del imperialismo de las diversas naciones, algunas entendían el mundo de una forma más moderna, otra de forma más conservadora, pero quienes al final acabaron pagando el precio con sangre, fue la hasta hace relativamente poco, la juventud más formada y preparada de Europa. Millones de hombres jóvenes fueron usados como carne de cañón frente a armas cada vez más letales que sesgaban sus vidas de forma automática y sin compasión alguna. Militares incompetentes, jugaban en sus despachos y salas de guerra a las batallas románticas mientras los que luchaban y morían eran los de abajo.

La guerra que debía terminar con todas las guerras, solo supuso una paz de 20 años y una antesala para un catálogo aun mayor si cabe de maldad y atrocidades cometidas. Supuso la ruptura de una época, la caída de las monarquías autoritarias, la explosión de la Revolución Rusa, Estados Unidos y Japón se afirmaban como potencias mundiales y Europa comenzaba a dar vistas de su agotamiento.

Quiero dedicar esta entrada a los muertos de este conflicto. Descansen en paz. Dejo esta imagen de un campo de amapolas rojas, pues entre el barro de la destrucción, fue lo único que creció durante la guerra, como si fuera la sangre de los caídos.




miércoles, 18 de septiembre de 2013

Market Garden: la infructuosa estocada contra el III Reich.

Ayer hizo 69 años de la Operación Market Garden. Esta es para mi, una de mis batallas favoritas y las que más me apasionan, le veo cierta aura de romanticismo, cierto aire de valentía, al tener una enconada resistencia por parte de los británicos rodeados por todos lados, quizás sea el empleo masivo de tropas aerotransportadas o muy posiblemente sea por lo que no pudo ser y todo lo que podría haber sido. Por muchas de estas razones, esta ofensiva me apasiona, y no creáis que es por que sea una victoria del Eje, al contrario, si no por todo lo bueno que se hubiera conseguido y lo temprano que hubiera finalizado la II Guerra Mundial, así que aquí os dejo con este humilde artículo.

Market Garden es la  ofensiva aerotransportada más audaz jamás realizada en la Historia y que desgraciadamente terminó siendo un fracaso. Pero examinemos antes por que sucedieron estos motivos. Tras la exitosa campaña de Normandía y la práctica liberación de Francia por parte de los aliados, se veía que el destino del III Reich era bastante oscuro. El rodillo soviético avanzaba de forma impecable así como el despliegue anglosajón. Por lo que en el mando aliado Occidental se buscaba un plan para acortar la guerra y terminarla en las Navidades de 1944/45. Cabe decir que los aliados esperaban que la liberación de Francia les ocupase unos 11 meses, pero para su sorpresa lo hicieron en unos 3. Esto aunque fue positivo acarreó un grave problema, la logística. No había  lineas férreas ya que habían sido destruidas la mayoría en los ataques aéreos previos y durante la invasión, la red de carreteras era bastante mala por los mismos motivos y el número de camiones no cubría el enorme volumen de suministros que conllevaba el enorme avance de las tropas estadounidenses, británicas, canadienses, polacas, francesas, belgas, noruegas, holandesas... Sin mencionar que la mayoría de puertos franceses y belgas estaban en unas muy malas condiciones y necesitaban repararse. La planificación contaba con una logística para tener vías férreas y puertos listos durante esos 11 meses, por lo que los 8 meses de adelanto supusieron un grave impedimento en tener municiones, comida y combustible para el frente.

A la celeridad por los suministros, se les une la presión de vencer al Reich para antes de las Navidades por lo que buscaron un plan que pudiese penetrar en la cuenca del Ruhr, la zona industrial de Alemania y así colapsar el país y forzarlo a rendirse antes y ocupar Berlín. Los generales Omar Bradley y George Patton, propusieron que mientras ellos lanzaban una ofensiva a la ciudad francesa de Metz y tras liberarla continuar por la Línea Sigfrido hacia la región industrial de el Sarre, mientras Montgommery atacaba el Norte y se hacía con la cuenca del Ruhr, pero a este último le pareció innecesario ya que habría que dividir sus fuerzas.

Montgomery llevaba desde agosto planificando y predicando la Operación Cometa, que consistía en un asalto aerotransportado sobre las tropas alemanas apoyado por una acometida terrestre. Todos pensaban que era un plan fantasioso y que solamente funcionaba en la mente de Bernard Law Montgomery, este último llevaba insistiendo a Eissenhower de usar las tropas aerotransportadas para eso, pero Eissenhower declinó por que prefería tener los puertos del Canal de la Mancha liberados hasta Amberes.

Finalmente a principios de Septiembre la presión de Montgomery surtió esfuerzo, ya que las bases de misiles V2 estaban localizadas en Holanda desde dónde se bombardeaba Londres, así mismo, insistía en que se le estaba dando prioridad a Patton (su rival durante toda la contienda) a expensas de las tropas británicas. El plan que ofrecía frente a la negativa de la Operación Cometa, era Market Garden, el cual necesitaba el triple de esfuerzo y hombres para realizarse y que supondría la estocada definitiva, en teoría, a las Alemania Nazi.

Para ello se usaría el I Ejército Aerotransportado Aliado, al mando de Lewis Brerenton. Una fuerza que permanecía ociosa y con ganas de combatir tras cancelar 18 misiones de salto y compuesta por 3 (17º 82º y 101º) divisiones estadounidenses y dos británica (1º y 6º) la 1º brigada aerotransportada polaca entre otras unidades.
El plan Market era la parte aerotransportada, dónde la división 101º, al mando del general Maxwell Taylor, saltaría en un trecho 25 km para ocupar los puentes de Eindhoven, Son de Breughel y Veghel.
La 82º, al mando del general James Gavin debería saltar en Nimega y Graves y cubrir un trecho de 16 km
La 1º Aerotransportada británica al mando de Roy Urquaht, junto con la 1º brigada polaca al mando de Sosabowski, saltarían sobre Arhem, teniendo que ocupar su puente, el más vital para la operación.

El plan Garden consistía en el avance del XXX Cuerpo Blindado de Brian Horrocks y reforzado por la Guardia Irlandesa y la brigada holandesa Princesa Irene. Su misión consistía en avanzar desde el frente aliado hasta llegar a Eindhoven y contactar con la 101º para después conjuntamente llegar a Nimega y sumarse a la 82º y finalmente en el 3º día llegar a Arhem y unirse a la 1º británica y los polacos.
El plan consistía en atravesar 103 km en tres o cuatro días, a través de la Autopista 69 y que circulasen aproximadamente unos 20000 vehículos, convirtiendo esta autopista en una carretera monosentido. Se necesitaba para que tuviera éxito que los paracaidistas tomasen los puentes intactos y en caso de no ser así, se asignaron 9000 ingenieros para repararlos en caso de necesidad.

Por desgracia, aunque el plan en teoría era magistral, los aliados pecaron de ser sumamente confiados, puesto que los alemanes habían concentrado precisamente en el país  las divisiones Panzer SS 10º y 9º además de haber frenado la desbandada y haber reorganizado las tropas que se retiraban hacia Alemania. A pesar de que las fotos de reconocimiento aéreo mostraban la presencia de numerosos carros de combate alemanes, los aliados desestimaron esto al creer que eran chatarra o que era distracciones, así mismo se ningunearon los informes de la resistencia holandesa que informaba de la presencia de numerosas tropas blindadas en las zonas de salto.

Al principio los saltos se realizaron con bastante éxito y pocos incidentes, y aunque los alemanes capturaron el orden de batalla aliado, el general Model lo desestimó como información falsa y pensó que los paracaidistas tenían como objetivo capturarle a el. A pesar del retraso de 10 horas de Model y de haber desestimado la información encontrada, se reunió con su superior el mariscal Von Rundstedt. Finalmente Model reaccionó y ejecutó un plan de defensa frente al ataque por sorpresa inicial de los aliados. Por lo que envió al general Student hacia Eindhoven al mando de la 59º división de Infantería y la 107º brigada panzer.
Reforzó las fuerzas en Nimega con la 10º división panzer SS al mando de Meindl y finalmente en Arhem se encontraba el II Cuerpo Panzer a las órdenes de Hans Von Tettau.

Finalmente el plan acabó siendo un desastre y aunque las tropas aliadas combatieron con mucho valor y mucho coraje, sus objetivos no fueron cumplidos, tardaron demasiado tiempo en avanzar y habían desestimado gran parte de la información recibida por diversos sitios. Es cierto que la 101º logró liberar Eindhoven pero el puente había sido volado y eso retrasó el avance, así mismo el contacto con la 82º y la liberación de Nimega llegó el día 5º, cuando la operación tendría que haber durado 3 días, finalmente y aunque la 1º Aerotransportada Británica había tomado el puente de Arhem, no lograron mantenerlo frente a un enemigo muy superior en armamento y número. Los paracaidistas británicos y polacos habían sido lanzados con armas y suministros para aguantar 3 días frente a tropas de 2º clase, aguantaron durante 9 días frente a la élite del ejército alemán que además disponían de carros de combate. Además los alemanes aprovecharon para bombardear Eindhoven para retrasar aun más el avance aliado. El dificultoso avance aliado se consumó el viernes 22 de septiembre, cuando los alemanes bombardearon duramente las posiciones aliadas con 110 piezas de artillería que habían logrado traer en el entorpecido avance angloestadounidense.

Los alemanes no dejaron de contraatacar constantemente y los variados intentos de alcanzar Arhem finalmente acabaron cancelándose frente al desánimo y la dura defensa que ofrecían las tropas alemanas. Los británicos y los polacos estaban rodeados y con su equipo acabándose, por no hablar de las dificultades de arrojar suministros desde el aíre debido al mal tiempo e intenso fuego antiaéreo. Finalmente tras 9 días se decidió retirarse hasta las posiciones liberadas de Nimega y tratar de facilitar la huida a los británicos y los polacos que tan gallardamente habían peleado contra un enemigo muy superior en armamento.

El plan fracasó debido a múltiples circustancias, una mala elección de las zonas de salto en la ciudad de Arhem, acabó dándoles a los alemanes multitud de suministros que estaban destinados a los Diablos Rojos (mote de los paracaidistas británicos por sus boinas rojas) así mismo no se confió en la resistencia holandesa ni en sus informes, lo que les llevo a no estar preparados para lo que se enfrentaban. A eso le sumamos la rápida reorganización que tuvieron los alemanes para frenar el avance del XXX cuerpo blindado.

Las bajas por parte de ambos bandos fueron bastantes cuantiosas llegando muchas unidades a perder el 90% de sus efectivos, caso de la 10º división panzer SS o de la 1º británica. Los alemanes tuvieron en torno a 13000 bajas entre muertos, heridos y prisioneros, mientras que los aliados se calcula unas 14000 siendo la peor parte para los británicos ya que fueron cogidos prisioneros 6450 paracaidistas tras el fracaso de liberar Arhem. Por parte de la población civil, estos sufrieron unas 500 bajas y durante el invierno sufrirían unas 10000 más debido al hambre, las enfermedades y la desolación que habían traído la guerra. Recordemos que la ocupación de Holanda a manos de los alemanes duró unos 4 días y que no habían sufrido grandes combates hasta ese momento. Por no hablar la posterior represión que hicieron los alemanes luego.

Las zonas de Nimega se entregaron a las tropas estadounidenses de la 101º y la 82º que estuvieron allí hasta noviembre de 1944 que fueron sustituidas por el I Ejército Canadiense, los canadienses finalmente tomaron Arhem en febrero de 1945 en el marco de la Operación Veritable.


Muy cínicamente, el general Montgomery consideró un éxito la operación ya que había sido liberado un 80% de Holanda, aunque el objetivo principal de tomar el puente de Arhem, rodear la línea Sigfrido y atacar la cuenca del Ruhr no se había cumplido. En respuesta de lo dicho por Montgomery el Principe Bernardo, que comandaba la Brigada Princesa Irene holandesa, dijo lo siguiente a Cornelys Ryan en una entrevista "Nunca más podrá mi país darse el lujo de sufrir otro de los éxitos de Montgomery"

El legado de esta operación, ha dejado unas cuantas obras en el imaginario colectivo, así como unas cuantas películas, obras literarias y videojuegos que iré comentado a lo largo de esta semana, en memoria de los caídos y especialmente de los civiles holandeses que disfrutaron de uno de los éxitos de Montogomery.

Bibliografía:

Un puente Lejano de Cornelyus Ryan
Hermanos de Sangre de Stephen Ambrose
Los Paras 1940-84 de Gregor Ferguson
La Resistencia en Europa Occidental de Carlos Cabello Jurado

lunes, 24 de mayo de 2010

Utopía, ucronía y distopía.

Aunque no lo parezca, los 3 términos arriba mencionados están estrechamente relacionados con la Historia, y por que no, con el mundo de los videojuegos. La utopía y la distopía, tienen mucho que ver entre sí. Y la ucronía, puede que tenga que ver con ello o no. Pero antes de seguir, explicaré los términos.
Utopía, es una isla ficticia, creada en el libro De Optimo Republicae Statu deque Nova Insula Utopia (que en latín significa Del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía) de Sir Thomas Moore. Escrita allá por 1516, cuando en Inglaterra gobernaba el infame Enrique VIII, pero esa es otra historia.
Moore, nos describe en su libro, la creación de una sociedad justa y pacifista, como ejemplo de un gobierno que podría llegar a ser.
Por aquel entonces, era cosa harto común, que muchos filósofos, políticos y pensadores, escribiesen manuales, explicándole a los reyes como llevar y manejar las riendas del gobierno, pero siendo justos con los súbditos, llegando a recomendar el tiranicidio en caso de ser necesario (lo cual me parece correcto el tiranicidio, el tirano bueno es el tirano muerto)
Muchos son los que se dedicaron a eso, como Erasmo de Rotterdam o Nicolás Maquiavelo, el último con su obra El Príncipe, describió el funcionamiento del mundo tal y como es, pese que a muchos les disguste. Así mismo recomiendo encarecidamente su lectura, al ser posible, comentada por Napoleón Bonaparte, es muy útil para ver como funciona el mundo, y es recomendable leer con cierto cinismo e ironía, para no tomárselo a mal vaya, los comentarios de Maquiavelo, sumándose a las puntillitas de Napoleón, hacen una lectura amena y entretenida.
Con estas llegamos al significado de Utopía, es decir, ideal inalcanzable o comunidad social inalcanzable. Por el contrario, la definición de distopía, es todo lo contrario, sociedad corrupta y perversa, dominada por tiranos, donde todo vestigio de individualidad y personalidad, así como de libertad, son aplastados de forma sistemática, una y otra vez.
El término distopía, fue acuñado por John Stuart Mills, pensador y político británico de la segunda mitad del XIX. Un hombre demócrata y liberal, como he explicado antes, el término, surge en contraposición a la utopía.
La distopía cumple la función de ser una obra de sátira y advertencia hacia tendencias totalitarias, así como poner en peligro el mundo por una guerra nuclear o exceso de contaminación.
George Orwell, en su genial obra 1984, lo resume perfectamente de esta manera.
"Si quieres hacerte una idea de cómo será el futuro, figúrate una bota aplastando un rostro humano... incesantemente".
Si bien, la Utopía surge como un concepto, en la mayoría de los caso, de ámbito más filosófico, idealista o político. Ya nos la muestra Platón en La República, Moore o incluso Karl Marx en su ansiada y frustrada revolución proletaria.
Las distopías, sin embargo, entran en un contexto más artístico, ya sean novelas, cómics, películas, obras de teatro o videojuegos. La otra gran diferencia entre ambos términos, es que las utopías suelen tener lugar en un espacio atemporal, no se desarrolla ni en un espacio ni en un tiempo concretos. Por el contrario, la distopía, si. Se basan en lugares que conocemos y en futuros próximos, para dar más sensación de peligro y advertencia con lo que estamos haciendo con el mundo. Generalmente a esta situación, en muchos casos, surge a un cambio en el continuo espacio tiempo. Un cambio en el desarrollo de la Historia, un detalle que hace que todo sea distinto. Esto último es lo que se conoce como Ucronía, el típico “What if?” de multitud de series de TV y de series de cómics.
El mundo del videojuego, nunca ha sido ajeno a este tipo de cosas. Por lo que proliferan bastantes títulos basados en las distopías y las ucronías. Como cualquier otro arte, el videojuego no es ajeno al mundo que le rodea. Y surgen las críticas políticas en ellos, ya sea mediante la distopía y la ucronía. Siendo cada vez más y más evidentes.
Que queréis que os diga, pero cuando las obras de arte se politizan y toman partido, cuando no están totalmente ajenas al mundo, es cuando se muestra que el arte está maduro, cuando se nos demuestra que hay que tomar partido. Y me alegro que el sector de los videojuegos, sea utópico y tomen partido generalmente por un mundo mejor.
Ahora bien, juegos que traten sobre ucronías, tenemos varios títulos, entre los que destaco así a bote pronto.
Codename Eagle. ¿Qué pasaría si no hubiera estallado la I Guerra Mundial ni la Revolución Rusa? ¿Y si en su lugar el Imperio de los Zares se alzase como superpotencia militar que amenace a la Europa libre?
De eso trata este viejo título, un FPS, bastante entretenido aunque bastante difícil.

También en la saga Fallout, tenemos una distopia ucrónica. En el hecho de que tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos, en vez de abrirse al mundo. Se cierran, quedándose estancados en una moral, estética y cultura, propia de la década de los 50, no obstante con un gran avance tecnológico. Este estancamiento, provocará la III Guerra Mundial en el 2055 y el Apocalipsis Nuclear en 2077, fecha que coincidiría con el 300 aniversario de la Independencia de los Estados Unidos ¿Qué mala leche tienen los creadores eh?
Conforme a distopías, además de la saga Fallout, pues tenemos el Metal Gear Solid 4, con un mundo controlado por la industria de la guerra. Otros títulos totalmente reseñables, son el Half Life 2, con lo que sucede varios años después del desastre de Black Mesa. Y mi última adquisición, el Mirror´s Edge, un genial FPP, donde en una sociedad sin libertad en post de la seguridad, los “runners”, son los únicos que desafían la opresión y la tiranía.

En resumen, toda distopía, tiene la misión de advertirnos sobre como podemos llevar mal el mundo, y que tenemos que tener especial cuidado con nuestra Historia, pues como dice Orwell en 1984 “Quien controla el presente, controla el pasado y quien controla el pasado, controla el futuro”. Desde aquí recomiendo, además de los videojuegos citados, tumbarse en la cama, y coger un libro sobre distopías. Ya sea Fahrenheit 451 de Bradbury, o las geniales novelas gráficas distópico-ucrónicas Watchmen y V de Vendetta, también recomiendo la lectura de 1984 y Rebelión en la Granja, del ya citado George Orwel. Sin olvidar la novela de Sir Aldous Huxley Un Mundo Feliz.
Y tras esto, estar en guardia contra los tiranos, y mediante el conocimiento de la verdad y de la Historia, enfrentaos a todo aquel que quiera imponer su voluntad sobre el prójimo. Puesto que nuestras palabras, son nuestras mejores armas.