.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Superhéroes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Superhéroes. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de octubre de 2016

Crítica a Doctor Extraño.

Los Estudios Marvel se atreven por adaptar a uno de los personajes más místicos y misteriosos de su universo de ficción e incorporarlo al Universo Cinematográfico Marvel. Y la verdad que el resultado me ha parecido cuanto menos flojo e irregular. No es que tuviera especiales esperanzas en esta película y la verdad que el personaje aunque siempre me ha resultado atractivo, tampoco es que yo sea un gran conocedor de este. Así que únicamente me voy a ceñir a lo que he visto en pantalla y lo que me ha transmitido la película.

Y antes de nada voy a enunciar las virtudes de la película. En un primer lugar, la elección de Benedict Cumberwatch me parece acertada y hace un gran trabajo y una gran caracterización. La solvencia y calidad de este actor está más que demostrada, aunque reconozco que he hecho mil chistes a su costa por lo peculiar de su nombre. La banda sonora me pareció bastante buena y con piezas realmente hermosas, recordemos que compone el ganador de un oscar Michael Giachino y crea unos temas con clavicornio que acompaña al misticismo que envuelve la cinta. Y por último los efectos especiales de la película son magistrales, dignos de ser premiados y creando una atmósfera misteriosa y mística muy acorde con la película y con el personaje a tratar.

Ahora bien, en cuanto al desarollo de la trama, la trama en sí mismo y el guión, la película hace agua por todas partes. No porque se repita la manida fórmula de película de origen de un superhéroe. Si no por como se desarrolla esta y por lo mal filmada que están las escenas de acción y el montaje hace que la película sea caótica y no resulte estética a la vista. Las escenas de acción son confusas, no hay planos claros. Los mejores planos que ofrece la película son en secuencias completamente anodinas. Por otro lado la evolución del personaje resulta precoz y artificial. Da la sensación de que el Doctor Extraño consigue su nivel de poder en un par de semanas, en ningún momento se tiene la sensación de que ha pasado un tiempo prolongado de estudio. Yo personalmente habría resuelto esto con una secuencia sin diálogos donde se viese al personaje estudiando, entrenando, el paso de los días, de las estaciones y como el héroe va progresando. Y sin embargo da la sensación de que el arrogante occidental cargado de pensamiento racionalista y crítico, asume de la noche a la mañana el dominio total de las artes místicias en las que era escéptico unos instantes antes.


Por otro lado, la cinta tiene un montaje confuso. Da la impresión de que han cortado metraje y no se ha añadido. En un momento lado dan una información sobre una tragedia acaecida y sin embargo esta no se muestra y se pasa de largo. Así mismo el guión flojea muchísimo. La mayoría de los chistes están colocados con calzador, como si fueran un cartel de aplausos para el público de un programa de entrevistas de la TV. El malo es totalmente falto de carisma y de empuje y hace que su motivación genérica no te convezca. También el desarrollo de algunos personajes es forzado y más con vistas a presentar próximos villanos/rivales que tener una construcción sólida de una trama.

Para mi gusto ha sido una de las películas más flojas de Marvel. Y la verdad, me encantan las películas de superhéroes y suelo estar predispuesto a que me gusten. Pero con esta no he podido cogerla por ningún sitio.


jueves, 27 de octubre de 2016

El fin de los mitos y los western crepusculares. Un comentario al trailer de Logan.

Es cierto que la Patrulla X ha sido bastante maltratada al ser llevada al cine en la mayoría de los casos. Dos primeros filmes pasables, una tercera película rematadamente mala. Un reboot muy decente con una secuela notablemente bien hecha y para acabar un cierre irregular con Apocalipsis. Paralelamente hemos tenido la película de Deadpool y las de Lobezno, siendo estas dos últimas bastante criticadas por los colectivos fans y no teniendo demasiada aceptación. Y sin embargo el cierre de todo esto, la película de Logan me llama notablemente la atención frente a la calidad irregular de la saga.

Me explico. El trailer es una pieza de apenas dos minutos donde suena la canción Hurt de Trent Reznor pero interpretada por el gran Johnny Cash. Quizás su voz desgarrada, sabia y anciana junto con su poderosa letra han hecho que preste atención a este trailer. Así mismo las imágenes que nos muestran sugieren un universo de ficción donde el mito de los superhéroes ha sido desterrado y arrancado. Ya no hay héroes ni heroinas. Nadie estará en la brecha para salvar a la humanidad. Y en medio de este tono crepuscular, el viejo Logan deberá hacer lo correcto.

Logan es muy probable que esté inspirada en el magistral cómics de Mark Millar The Old Logan, donde el ya mencionado personaje recorre unos Estados Unidos desbastados donde el mal ha vencido y quienes defendían el bien y la justicia han resultado muertos y desbandados. Entiendo que por los problemas de derechos entre Fox y Disney no harán algo idéntico. Pero si se mantienen leales al espíritu del álbum, espero y deseo que salga una película maravillosa.

Y tengo muchísimas ganas de ver esta película porque me encantan las historias de este tipo. El fin de los mitos, la caída de los sueños, los héroes en retirada, las oportunidades perdidas y los errores acumulados. Ya reseñé en este blog la estupenda Lancelot du Lac de Robert Bresson pero esta temática no es solo inherente al fin del Mito Artúrico o a una eventual distopía de un mundo de superhéroes. Esta temática también es muy importante y queda muy marcada en otro mito contemporáneo que es el del Western.

Sam Peckimpah es el que mejor plantea, con su lírica audiovisual, estos momentos en su cine. Son especialmente reseñables en este caso las magistrales Wild Bunch y Patt Garret & Billy The Kid.  De esta última me gustaría señalar la siguiente escena, donde Peckimpah trata con un lirismo, un cariño y un respeto, la muerte de un personaje secundario con la música de Bob Dylan de fondo.
También es de destacar en Grupo Salvaje como esa temática de la amistad traicionada y el mito caido acompaña a toda la película, incluyendo su brutal climax en una horda de destrucción en medio de la amistad más cercana al amor que se ha visto en el cine. Peckimpah no fue el único ni fue el primero en tratar esta temática del mito que finaliza. Ahí estaba John Ford y su buen amigo John Wayne con la magistral The Man Who Shot Liberty Valance. En esta película, filmada en blanco y negro, se nos muestra como una época y un mito se agotan. Y es que la verdad que venían tiempos donde el cine dejaba de ser tan inocente. Ford lo sabía y era consciente y así lo retrató. Retrató un western de un villano terrible y de dos hombres honestos. Uno que viene del mundo urbano con leyes y reglas y otro de la frontera acostumbrado a la crueldad cotidana del Oeste. Este último, Tom Doniphon interpretado por John Wayne, es el personaje que más triste y meláncolico me resulta. Pues siendo consciente de que su tiempo se ha agotado, de que su fin está cerca y ya no tiene lugar en este mundo, decide aún así hacer lo correcto, aunque de esta forma se condene a sí mismo, a sus ilusiones con la persona que ama, a su futuro y a todo. Ford también toca esta temática crepuscular en The Searcher. Esta vez John Wayne encarna a Ethan Edward, que durante 8 años cabalgará el odio por todo el Oeste y como esa búsqueda le destruirá y le alejará de todo vínculo y cualquier estabilidad. Y es que John Ford lo tenía claro. El oeste es un mito, los mitos solo existen en el imaginario colectivo, pero en cuanto rascas un poco dan lugar a la colección de genocidas, asesinos y personas terribles que encumbraron esos mitos.

Queda por hablar de un último hombre en esta disertación y es de Clint Eastwood en la tenebrosa y ominosa Unforgiven. Aquí vemos la verdadera cara del Oeste. Quienes formaban ese mito con el que se ha forjado los EEUU y como se ha forjado gran parte del imaginario colectivo actual. Y Clint Eastwood lo muestra sin piedad y sin escrúpulos bajo la figura de William Muny. Un bandido, cazarrecompensas y criminal. Que aunque busque la redención y el tratar de vivir de forma digna, al final su propio pasado y sus peores instintos saldrán a relucir.  Unforgiven es la esencia de lo que supone el fin de un mito, el mostrarnos que los peores capítulos de la Historia los forjaron hombres como William Muney, canallas despiadados que no les temblaba la mano en masacrar al prójimo y en arrasar con todo.

Y tras todo este largo texto, concluyo que si Logan se mantiene en unos postulados cercanos a estos. Aunque tenga un final feliz, aunque el héroe alcance la redención, aunque culmine felizmente sus asuntos, la película será un buen título. Pero sobre todo, ruego porque tengan seriedad en la filmación de esta película y en el tratamiento de algo tan serio y tan profundo como es el fin de un mito.